Desparasitaciones

¿De verdad son tan importantes?

A riesgo de parecer unos pesados en la clínica diaria insistimos mucho sobre este tema (sobre todo si en la familia hay niños), ya que a veces es bastante complicado convencer a nuestros clientes de que deben tener sumo cuidado con algo que la mayoría de las veces ni siquiera se ve y otras es tan pequeño que nos padece imposible que pueda hacer tanto daño.

«Mi gato no sale de casa»
«Jamás ha tenido ni una pulga»
«¿Garrapatas? Si no vamos al monte»

Estas son algunas de las frases más típicas que nos encontramos. Pues bien, da lo mismo, por el bien de nuestros peludos y el nuestro propio debemos desparasitar, periódica e individualmente. Es un gesto sencillo que puede evitar muchos y serios problemas.

En primer lugar, hay que diferenciar dos tipos de parásitos, los externos y los internos.

Un saludo y hasta pronto.

DESPARASITACIÓN EXTERNA

Los parásitos externos son aquellos parásitos que podemos ver corretear o vivir en la piel y pelo de nuestras mascotas. Pulgas y garrapatas son los más frecuentes, pero no los únicos (ácaros, piojos…). Disponemos de collares antiparasitarios, pipetas, pastillas, sprays para luchar contra ellos. La duración de los collares depende de cual sea, las pipetas tienen un efecto de duración de 1 mes (en algunos casos algo menos), y los sprays normalmente se usan “a voluntad”, respetando siempre las instrucciones indicadas en el prospecto. Desde hace un tiempo tenemos además unas pastillas que funcionan muy bien para pulgas y garrapatas, con una duración de 1 y 3 meses. Y siempre podemos combinar el uso de pipetas o pastillas con collares para asegurarnos de que nuestro amigo peludo no tenga inquilinos indeseados.

Además, os recordamos que tanto pulgas como garrapatas no sólo pican a los animales, también nos pueden picar a nosotros e incluso transmitirnos enfermedades, por lo que, desparasitándolos a ellos, nos aseguramos de no tener problemas nosotros. Y aunque todavía se escucha mucho aquello de que las pulgas y garrapatas están solo en verano, os aviso que es totalmente incorrecto, por lo que nunca hay que bajar la guardia ya que, en la mayoría de zonas de España, hay pulgas y garrapatas todo el año. Además, hay parásitos internos que utilizan a las pulgas para llegar hasta nuestros perros y gatos, multiplicándose las larvas dentro de ellos para infectar al perro y llegar a su forma adulta dentro de nuestra mascota.

DESPARASITACIÓN INTERNA

Por otra parte, con respecto a los parásitos internos, los hay de muchos tipos, desde protozoos de tamaño microscópico a gusanos intestinales visibles a simple vista, alcanzando desde unos pocos centímetros a más de un metro de longitud según la especie (sería lo que se conoce como “solitaria” en personas). Este tipo de parásitos producen vómitos, diarrea, pérdida de peso y en algunos casos, hasta la muerte, y que además se trata de una zoonosis, (enfermedad que se transmite de los animales al ser humano). Para evitar que estos “bichitos” supongan un problema tan serio para la salud, os recomiendo que de forma regular hagáis una desparasitación interna con un producto que sirva para acabar con el mayor número posible de parásitos internos. Para ello lo más cómodo son las pastillas, aunque existen otros formatos más laboriosos (pastas, cremas, etc. que hay que dar varios días e implican estar más pendiente, y en algunos casos batallar más días). Ahora, también existen pipetas que, además, cubren parásitos externos.

En el tema de la desparasitación, no hay una marca o protocolo que sirva para todas las mascotas, lo ideal es hacerlo personalizado según el animal, tipo de vivienda, que haya niños en casa, etc. Lo ideal es estudiar cada caso junto con el veterinario y así utilizar el producto que evite de la mejor forma posible que en casa no entren más animales de los que ya tenemos.

1 Comentario

  1. Jon Gómez

    ¡Gran artículo! Gracias por la información.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *